MANEJA ESTE TIMÓN DE LETRAS...

Bienvenido a esta Bitácora, Navegante...

Este es el Diario de a Bordo de Mar Solana (Mar Cano Montil), psicóloga, escritora y cuentista... Aquí encontrarás mi «Cuaderno de Impresiones, Cuentos, Relatos, Poemas, Reflexiones y otras Historias», una especie de lenitivo para mitigar las heridas que nos inflige este mundo punzante y rasposo... Escribí mi primer cuento con once años, lo inventé en un pequeño aseo donde me gustaba jugar. Con quince decidí que quería aprender el arte de «Domar Caballos Salvajes» (léase Emociones que necesitan volver a coger sus riendas). Por eso llevo un cuarto de siglo, con sus amaneceres y sus lunas, ejerciendo la Psicología... Mis raíces son "abu-leñas" y nací en la capital, pero a mi alma le dio por asentarse a orillas del Guadarrama... Hace algo más de una década regresé a mi pequeño Taller de Letras. Y ahora soy «Psicolotora» especializada en Literalogía o «Escritóloga» en Psicoratura. Me chifla inventar palabras, tender historias de Letras en las cuerdas del olvido y airear mis impresiones al barlovento del papel... Curiosa insaciable del aspecto más espiritual de la existencia, soy como el Caracol, peregrina de un camino infinito de crecimiento y aprendizaje...

Antic©py

Bucear Mar Adentro 🐚 🐠 🐋 🐬 🐳 🐠 🐚

ELIGE CÓMO LEERME...

LA MAGIA Y EL AMOR DE LAS LETRAS...


CON LA MAGIA DE LAS LETRAS Y EL AMOR DE SUS ENCUENTROS...

«La Novela es una meditación sobre la existencia vista a través de personajes imaginarios». ©Milán Kundera.


«En esta comarca no existen reyes, aficionados o vasallos de las letras; sólo la magia de los artesanos de la palabra que intentan comunicar». ©Mar Solana.


«La verdadera novela es el arte que nace de la risa de Dios».

©Milán Kundera.

Mostrando entradas con la etiqueta DECÁLOGOS Y OTROS CONSEJOS PARA EL ESCRITOR NOVEL .... Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta DECÁLOGOS Y OTROS CONSEJOS PARA EL ESCRITOR NOVEL .... Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de febrero de 2013

Decálogo para los Amantes de las Letras: trece consejos para el 2013.


Basado en las respuestas que ofreció para una entrevista la escritora Luisa Fernández y elaborado por Mar Solana.



Conocí a la escritora madrileña, Luisa Fernández, de una forma muy peculiar. Ambas coincidimos en la selección de nuestros micros para una Antología erótica, hace algo más de dos años. El suyo se titulaba «Bragas» y el mío, «Sexo en porciones» (la versión mini del primer micro lo llamé «Amor empaquetado»…), y ambos albergaban un personaje muy especial: una muñeca hinchable que descubría el lado más patético de su protagonista. 

Hace unas semanas, un grupo de escritores le hizo una entrevista. Sus respuestas contenían muchas claves para el aprendizaje en este mundo de letras. Y así elaboré este decálogo. Esperamos que os sea de mucha utilidad.

1.- Si amas las letras desde lo más profundo de tu corazón y desde lo más recóndito de tus monstruos particulares: escribe, escribe, escribe… aunque pienses que no te lee nadie, siempre encontrarás a ese lector agazapado con el que podrás «pactar» sus risas, su placer o sus lágrimas.

2.- Voltaire dijo: «La escritura es la pintura de la voz». Trabaja con tesón para conseguir tu propia y única voz que te identifique como pintor/a de letras. Ya no existen ideas totalmente nuevas u originales, sí el contarlas bajo tu prisma particular. Intenta ir más allá de una trama o historia atractiva, ¡escribe para enriquecer las almas más exigentes de esta época!

3.- No te cortes, juega con los géneros, prueba con lo insólito y asombra al lector; pero nunca pierdas de vista que lo más importante es lo que vas a contar: la historia. Un buen chaqué luce mucho más en una percha que sea capaz de sorprendernos, arrancarnos una sonrisa o llegar a humedecer nuestros ojos.

4.- De la misma forma que tu cuerpo necesita alimentos para sobrevivir, no olvides nutrir tu alma también con buenas cosechas y recetas de letras pergeñadas por los más diversos y variopintos autores: clásicos, consagrados, noveles; aunque nada tengan que ver contigo o entre ellos.

5.- Escribir es un acto de exorcismo que libera muchos de los fantasmas y demonios que sestean en el catre del alma. Déjate llevar y… ¡fluye con ellos! No tengas miedo, en el fondo dan vida y eligen nuestras historias, aunque el tema lo hayas decidido tú.

 6.- Un escritor es ante todo un inventor de tramas o argumentos. Si quieres atrapar lectores es importante que aprendas a fabular desde tu imaginación y a olfatear tu propia intuición. Si no posees el don de la «inventiva» siempre existe el recurso de transformar la realidad a tu antojo, en ella se esconden millares de historias que, agazapadas en el latido de la rutina, esperan ser rescatadas por tu pluma. Presta especial atención a esas pequeñas ideas que no paran de centrifugar en tu cabeza…

7.- Observa con atención todo lo que te rodea: imágenes, escenas y pequeños milagros cotidianos. Engulle películas, libros y, sobre todo, conviértete en un devorador de vida: apóyate en todo aquello que te sorprenda del alma humana, en su oscuridad o en su luz; en sus pecados, miserias y redenciones…

8.- Grábate a fuego el siguiente «abc» en tu DNI de escritor:

a) «Los textos propios no se defienden jamás; una vez llegan al lector ya no nos pertenecen».
b) «El ego es nuestro peor enemigo».
c) «Para romper las reglas, primero hay que conocerlas». 

9.- El «encumbre» nos lo proporciona nuestra constancia y el trabajo diario. Los certámenes y concursos literarios son paradas divertidas y estupendos estímulos en el camino de las letras, nada más.

10.- Ábrete un paquetito de paciencia y destierra de tu ánimo el desaliento. Tómatelo con mucha calma, no tengas prisa, todo tiene su justo compás de espera. Conviértete en un verdadero orfebre con tus textos: pule, corrige, moldea, pasa el buril y mejóralos hasta que hayan dado lo mejor. El objetivo es conseguir manuscritos sólidos, que no hagan aguas, así como trazarse metas muy claras y no precipitarse al abordarlas. Cambia el exceso de impetuosidad por la ‘cabeza fría’ y ‘los pajaritos y las estrellas’ por el realismo.

 11.- Empápate del mundo editorial, analiza las distintas opciones que nos ofrecen y qué nos pedirán antes de enviar nuestra obra:

- Qué es una «propuesta editorial»,
- Cómo lograr una buena «sinopsis»,
- Qué son las «características de la obra»,
- La «carta de presentación».

 En Google podrás encontrar muchísima información. Conoce a otros autores: blog, redes sociales, concursos que den opciones a publicar en antologías, etc. No olvides que te enfrentas a una ardua competencia, al silencio de las editoriales y al ninguneo más absoluto. El mercado editorial soporta grandes pérdidas y se lo piensan mucho antes de respaldar económicamente a un novel. Ya lo han dicho los consagrados: trabajo, trabajo y más trabajo, que talento hay para aburrir y el que no lo tiene se lo inventa.

12.- Piensa que todo es subjetivo en el mundo de las letras: ni lo malo es tan malo como afirman ni lo bueno es tan bueno como se dice por ahí. Una novela sin calidad literaria o que obtenga muy malas críticas puede llegar a alzarse con los primeros puestos del ranquin de ventas. Quizás sus lectores solo buscaban pasar un buen rato. No olvides que cada grupo lector tendrá su cuota de mercado. Este mundillo no es ni más ni menos competitivo que otros en los que el área de las habilidades se vea muy exigida.

13.- Decía Borges: «Escribir no es un oficio, es un destino». Aprende de (y con) todo lo que puedas. Que cada paso en el camino, bueno o malo, sirva para aportarte algo. El aprendizaje de un orfebre de letras es complejo y no conoce un fin pre-programado como otros aspectos. Relaciónate con otros autores y déjate enseñar tanto de los fascinantes como de los mediocres; un fracaso enseña mucho más que mil éxitos. Crea tus propios ideales literarios y compártelos con otros autores.


© Mar Solana.

N. de la A.: A todo aquel que desee copiar este Decálogo para uso y disfrute personal y dado que este blog tiene un 'anticopy', podéis hacerlo pinchando AQUÍ
Si además, te apetece difundirlo, las autoras estarán encantadas y te lo agradecen de antemano, siempre y cuando lo publiques bajo su autoría y consentimiento. Muchas gracias por la colaboración.

lunes, 11 de enero de 2010

¡¡ LOS REYES MAGOS DE LA MÁGICA BLOGGOSFERA !!


RAMÓN ALCARAZ… EN RADIO VILLALBA…

El pasado viernes 8, Ramón Alcaraz García, profesor de “El desván de la memoria”,
intervino en el programa “Entre paréntesis” de la emisora 107.4 FM de RADIO VILLALBA(http://callerealradiovillalba.blogspot.com/),

para comentar el interesante libro de J. Saramago: “Ensayo sobre la ceguera”.¡No os lo perdáis, PINCHAD EN LA RADIO si queréis escucharle!


Os dejo otro regalito de Reyes: “El decálogo de los buenos relatos”, que no hace mucho nos regaló el profe. ¡Vamos! ¿A qué diantres esperáis? Si ya habéis escuchado a Ramón en la radio...ahora... ¡¡a escribiiiir navegantes!!


DECÁLOGO EXPRÉS PARA ESCRIBIR BUENOS RELATOS
,
De Ramón Alcaraz García.
1) Sé breve. Si te gusta extenderte, pásate a la novela.
2) No te apartes de la idea principal que ha generado tu relato.
3) Engancha al lector desde la primera línea e intenta que no pueda separarse de la historia hasta el final.

4) Usa la descripción con mucho cuidado. Si de verdad eres breve, cada palabra, cada frase, se convertirá en imprescindible.
5) No expliques, ¡muéstralo! En lugar de decir: “estaba triste”, pon un pañuelo en sus manos, haz temblar sus labios y humedece sus ojos, que la palabra “tristeza” quede en la mente del lector sin que tú la hayas escrito.
6) Haz caso a Flaubert: si metes un loro, el loro tiene que cantar. Si no, quítalo.
7) Haz caso a Hemingway: lo que aparece en el relato es apenas la punta del iceberg de todo lo que has pensado sobre él.
8) No permitas que tus personajes se salgan de la línea argumental. Si te gusta centrar la atención en los personajes, pásate a la novela.
9) Lee muchos relatos y a muchos autores. Cuántos más, mejor. Aspira a ser como cada uno de ellos y como todos a la vez; así acabarás siendo tú.
10) Y sobre todo, haz caso a Piglia: un buen relato cuenta siempre dos historias. Al final, al lector le ha de sorprender la historia “oculta”, un mensaje, una revelación...


Y aquí te dejo otro interesante Decálogo que encontré en el blog de mi amiga Mercedes Alfaya... PINCHA AQUÍ PARA LEERLO...




miércoles, 7 de octubre de 2009

DECÁLOGO DEL BUEN MICRO CUENTO




Decálogo para escribir microrrelatos:

I. Un micro cuento es una historia mínima que no necesita más que unas pocas líneas para ser contada, y no el resumen de un cuento más largo.

II. Un micro cuento no es una anécdota, ni una greguería, ni una ocurrencia. Como todos los relatos, el micro cuento tiene planteamiento, nudo y desenlace y su objetivo es contar un cambio, cómo se resuelve el conflicto que se plantea en las primeras líneas.

III. Habitualmente el periodo de tiempo que se cuente será pequeño. Es decir, no transcurrirá mucho tiempo entre el principio y el final de la historia.

IV. Conviene evitar la proliferación de personajes. Por lo general, para un micro cuento tres personajes ya son multitud.

V. El micro cuento suele suceder en un solo escenario, dos a lo sumo. Son raros los micro cuentos con escenarios múltiples.

VI. Para evitar alargarnos en la presentación y descripción de espacios y personajes, es aconsejable seleccionar bien los detalles con los que serán descritos. Un detalle bien elegido puede decirlo todo.

VII. Un micro cuento es, sobre todo, un ejercicio de precisión en el contar y en el uso del lenguaje. Es muy importante seleccionar drásticamente lo que se cuenta (y también lo que no se cuenta), y encontrar las palabras justas que lo cuenten mejor. Por esta razón, en un micro cuento el título es esencial: no ha de ser superfluo, es bueno que entre a formar parte de la historia y, con una extensión mínima, ha de desvelar algo importante.

VIII. Pese a su reducida extensión y a lo mínimo del suceso que narran, los micro cuentos suelen tener un significado de orden superior. Es decir cuentan algo muy pequeño, pero que tiene un significado muy grande.

IX. Es muy conveniente evitar las descripciones abstractas, las explicaciones, los juicios de valor y nunca hay que tratar de convencer al lector de lo que tiene que sentir. Contar cuentos es pintar con palabras, dibujar las escenas ante los ojos del lector para que este pueda conmoverse (o no) con ellas.

X. Piensa distinto, no te conformes, huye de los tópicos. Uno no escribe (ni micro cuentos ni nada) para contar lo que ya se ha dicho mil veces.
(*) Desconocemos el nombre del autor de este interesante y útil Decálogo, encontrado por Ramón Alcaraz, profesor de talleres literarios, en intenet. Gracias, profe.
Podeís disponer de este Decálogo como gustéis, llevarlo a vuestros blogs y archivos... Yo me lo voy a colgar con tachuelas a las orejas ;=)), creo que aún me quedan algunos puntos por cumplir y otros por matizar...

AD AETERNUM...

PENSAR... MAR ADENTRO.

PENSAR... MAR ADENTRO.
«La mente intuitiva es un don sagrado del que la mente racional es su fiel sirviente. Hemos creado una sociedad que honra el sirviente y ha olvidado su don» © Albert Einstein. Imagen: Faro de Suances (Cantabria) © Mar Solana.

CUADERNO DE BITÁCORA: "DIARIO DE NAVEGACIÓN" ...


Hace medio siglo ya me gustaba llevar lectura al campo ☺️

Soy la niña que asoma por la esquinita de la ventana, la primera por la izquierda... 😃 GRACIAS, MÓNICA...

NAVIDAD BLOGUERA 2020-2021

NAVIDAD BLOGUERA 2020-2021
¡Gracias, Mónica! Por tu trabajo y generosidad cada año :)

NAVIDAD BLOGUERA 2019-2020

NAVIDAD BLOGUERA 2019-2020
¡Gracias, Mónica! Eres una artista :)

Navidad Bloguera 2018-19-Tarjeta Personalizada

Navidad Bloguera 2018-19-Tarjeta Personalizada
¡Gracias Mónica! 🤗

ME GUSTARÍA SER DUEÑA DE UN INGENTE TESORO...

ME GUSTARÍA SER DUEÑA DE UN INGENTE TESORO...
... EL TIEMPO DESGRANADO Y SIN PRESTEZAS PARA ESCRIBIR, ESCRIBIR, SÓLO ESCRIBIR...

«Escribir es un autobús que te conduce a la calle Catarsis, con muchas paradas, pero directo».

«Escribir es un autobús que te conduce a la calle Catarsis, con muchas paradas, pero directo».
¿Y leer? Me apasiona devorar libros. Es como visitar el hogar espiritual de mis escritores favoritos y paladear un delicioso vino de su mejor cosecha de Letras... Un buen libro es como una liana, te ayuda a desplazarte por la inmensa selva de tu imaginación... Leer también me facilita la tupida tarea de ir desbrozando esa maleza que se enreda entre la escasez de ideas y la falta de inspiración... ¡Nunca dejes de leer!

SABIA MAFALDA...

¿Te apetece entrar en mi Cuaderno de Bitácora?

¿Te apetece entrar en mi Cuaderno de Bitácora?

GIRASOL...

GIRASOL...
Mandala pintado por © Mar Solana.
MANDALA DEL SOL...

«Para alcanzar algo que nunca has tenido, tendrás que hacer algo que nunca has hecho.»

JOSÉ SARAMAGO: 16 de noviembre de 1922 - 18 de junio de 2010... ¡HASTA SIEMPRE MAGO DE LAS LETRAS!

JOSÉ SARAMAGO: 16 de noviembre de 1922 - 18 de junio de 2010... ¡HASTA SIEMPRE MAGO DE LAS LETRAS!
"La derrota tiene algo positivo, nunca es definitiva. En cambio la victoria tiene algo negativo, jamás es definitiva. Pienso que todos estamos ciegos. Somos ciegos que pueden ver, pero que no miran." Creo que en la sociedad actual nos falta filosofía. Filosofía como espacio, lugar, método de reflexión, que puede no tener un objetivo concreto, como la ciencia, que avanza para satisfacer objetivos. Nos falta reflexión, pensar, necesitamos el trabajo de pensar, y me parece que, sin ideas, no vamos a ninguna parte...

EL BESO QUE TE ADIVINA ...

EL BESO QUE TE ADIVINA ...
... es la luz que te conduce a sacar de tí lo mejor, a crecer en la mirada de quien verdaderamente te ama. El verdadero amor te quiere libre y como ser expansivo. Nunca admite murallas para el alma que respira... Es descubrir tu segunda piel, la que te eleva a la capacidad de ser decididamente afectivo, humedeciendo con licor de alegría los desiertos emocionales ... CARLOS VILLARRUBIA.

VIVIMOS SIEMPRE JUNTOS...

Llenamos el caldero
de risas y salero,
con trajes de caricias

rellenamos el ropero.

Hicimos el aliño

de sueños y de niños,
pintamos en el cielo
la bandera del cariño.

Las cosas se complican,
si el afecto se limita
a los momentos de pasión...

Subimos la montaña

de riñas y batallas,
vencimos al orgullo
sopesando las palabras.

Pasamos por los puentes

de celos y de historias,
prohibimos a la mente
confundirse con memorias.

Nadamos por las olas
de la inercia y la rutina,
con la ayuda del amor.

Vivimos siempre juntos, y moriremos juntos,
allá donde vayamos seguirán nuestros asuntos.
No te sueltes la mano que el viaje es infinito,
y yo cuido que el viento no despeine tu flequillo,
y llegará el momento
que las almas
se confundan en un mismo corazón...
(Letra y música: Nacho Cano)

ESTA SEMANA, TE RECOMIENDO... COGE UNA DE MIS CARACOLAS Y PPPSSSHHH... ESCUCHA...

Blade Runner ¡Forever!